domingo, 12 de mayo de 2013

OFENSIVA CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL Y ZONA


CALENTAMIENTO

Todas las veces que iniciamos un juego o que vamos a realizar una actividad, realizamos el calentamiento, el cual se trata de dar vueltas alrededor de la cancha durante 15 minutos aproximadamente, después realizamos el estiramiento en el cual intervienen cada una de las partes del cuerpo realizando así flexiones y movimientos  que permiten un buen desarrollo de la clase.

OFENSIVA CONTRA DEFENSA EN ZONA

La ofensiva contra defensa en zonas se centra en realizar una ataque en la zona correspondiente la cual puede basarse en pasar y quedarse, pasar y cortar hacia el lado débil, y/o pasar y cortar hacia el lado fuerte, este tipo de defensa se puede realizar dependiendo la posición del contrario o de los jugadores que tenga el equipo, valiéndose de sus rendimientos específicos en un área determinada, para formar su defensa. Esta tiene una de las ventajas más notables ya que una buena defesa en zonas evita los ingresos del otro equipo, lo que permite un buen resultado al final del partido.

OFENSIVA CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL

Se dice entonces que se deben respetar los criterios de que las posiciones originales estén siempre aseguradas, para este sistema contra defensiva individual partimos entonces de una posición con cuatro jugadoras fuera de la zona y un poste que se mueve dentro de la misma, recordemos que siempre se debe mantener esta posición con firmeza y posición de ataque, entonces decimos que las jugadoras de fuera de la zona se colocan dos arriba y dos abajo es decir las alas y esquinas la cuales se mueven cada vez dependiendo de la posición del balón y en especial el poste quien se mueve siempre en posición del balón.









DEFENSA EN ZONA Y MIXTA


CALENTAMIENTO

Todas las veces que iniciamos un juego o que vamos a realizar una actividad, realizamos el calentamiento, el cual se trata de dar vueltas alrededor de la cancha durante 15 minutos aproximadamente, después realizamos el estiramiento en el cual intervienen cada una de las partes del cuerpo realizando así flexiones y movimientos  que permiten un buen desarrollo de la clase.
  
DEFENSA EN ZONAS

Este tipo de defensa quiere destacar una zona específica del campo de juego  para defender cada uno de los ataques.
Encontramos entonces como ejemplo las zonas pares e impares como la zona 2-3  y/o 1/2 , este tipo de defensa presenta una ventaja grande en la organización y trabajo en grupo ya que requiere menos movimiento de los jugadores y tenemos mejor ubicación evitando los ingresos al aro, pero claro está que presenta una deficiencia mínima en cuanto a los lanzamientos de 3 puntos.

DEFENSA MIXTA

Una de las mejores estrategias presentadas en el juego, ya que  no se centran solo en las zonas sino también hay un jugador que trabaja por asi decirlo individual, esta defensa mixta permite realizar diferentes formas y combinaciones ante el juego, una de las ventajas este tipo de defensa es que incorpora un bloqueo directo e indirecto, divisiones y se encuentran atentos al rebote ofensivo.



DEFENSA INDIVIDUAL


CALENTAMIENTO

Todas las veces que iniciamos un juego o que vamos a realizar una actividad, realizamos el calentamiento, el cual se trata de dar vueltas alrededor de la cancha durante 15 minutos aproximadamente, después realizamos el estiramiento en el cual intervienen cada una de las partes del cuerpo realizando así flexiones y movimientos  que permiten un buen desarrollo de la clase.


DEFENSA INDIVIDUAL

Es uno de los tipos de defensa en baloncesto, destacada por pertenecer al grupo de defensa  presionantes.
Cuando nos referimos entonces a una defensa individual, se encamina a que cada defensor se en carga de un ataque, presentando un gran ventaja ya que cada uno de los jugadores se centra en defender a uno de sus rivales y evitar el lanzamiento y/o anotación. 


DEFENSA: POSICIÓN Y DESPLAZAMIENTO


POSICIÓN BÁSICA DE DEFENSA 

Los pies deben estar separados algo más que la anchura de los hombros. Con el peso del cuerpo sobre la parte delantera de los pies, los talones sólo rozan al suelo. Con las piernas flexionadas. La posición de nuestras piernas nos debe proporcionar un equilibrio, estabilidad para reaccionar con prontitud.  El tronco recto y ligeramente inclinado hacia adelante. Los brazos semiflexionados con los antebrazos y manos dirigidos hacia arriba. Los dedos de las manos estarán abiertos y las palmas hacia adelante o hacia el balón. La cabeza debe estar alta y atentos a todo lo que ocurre en el campo.

 


DESPLAZAMIENTOS DEFENSIVOS 

 1. MOVIMIENTO DE LOS PIES:  Han de ser cortos y rápidos. Los pies deben estar lo más cerca posible del suelo sin juntarlos ni cruzarlos. Debemos mantener constante la distancia entre los pies (pasos cortos). Moveremos en primer lugar el pie de la dirección que vamos a tomar, primero abrir (1) y luego cerrar (2). Juntar los pies es una tendencia natural, y es fatal para el defensor porque perdemos el equilibrio y nuestra capacidad de reacción ante un cambio de dirección del contrario. 

2.  MOVIMIENTO DE MANO: Brazos y manos deben utilizarse para presionar el balón o las posibles líneas de pase. Estos movimientos no deben sustituir a los desplazamientos de piernas.

3. PASO DE CAIDA/AVANCE: Cuando vamos hacia atrás y el atacante cambia de dirección, pivotaremos sobre el pie atrasado (contrario a la nueva dirección que vamos a tomar) y colocaremos al otro pie por detrás para seguir con nuestra defensa. Y nosotros, defendiendo vamos hacia delante y el atacante cambia de dirección realizaremos otro pivote para seguirle (paso de avance).

4. ESGRIMA: Cuando nuestro desplazamiento es atrás delante o al revés defenderemos de la siguiente forma: el pie adelantado tendrá la puntera mirando al frente y el pie retrasado estará mirando hacia el lateral. Mantendremos una separación entre los pies que nos proporcionará como siempre equilibrio y capacidad de reacción.






EL BLOQUEO, LAS PANTALLAS Y LOS CORTES

EL BLOQUEO 
El bloqueo es un movimiento ofensivo cuando se realiza para conseguir mejores situaciones y posiciones dentro del campo, obteniendo una ventaja, la iniciativa sobre la defensa.  El bloqueo se puede realizar tanto al jugador con balón (bloqueo directo), como a cualquier otro que no lo tenga (bloqueo indirecto). También es un movimiento, fundamento defensivo muy utilizado, para conseguir capturar los rebotes defensivos. Existen dos formas de bloquear, las cuales son: 
  • Bloqueo de frente: El jugador que bloquea se colocará de cara al defensor del jugador que va a ser bloqueado. Se colocará en la posición que querrá tomar el defensor contrario.
  • Bloqueo de espaldas: Es una forma de bloquear con sus ventajas e inconvenientes. No se utiliza demasiado pero para una serie de ocasiones si resulta muy positivo. Utilizado generalmente por un pivot que realiza un bloqueo directo al jugador con balón. 




TIPOS DE BLOQUEOS 

1. BLOQUEO VERTICAL: Es el que se realiza verticalmente con respecto a la línea de fondo. Puede ser directo o indirecto; de abajo a arriba o al revés, en el lado fuerte o en el débil. 

2, BLOQUEO HORIZONTAL:  Es el bloqueo que se realiza paralelo a la línea de fondo, bien muy próximo al fondo o no.  En todos los bloqueos y especialmente en estos dos primeros los jugadores tienden a no buscar ambos, tanto bloqueado como bloqueador (sobre todo), una buen línea de pase para recibir tras el bloqueo.

3. BLOQUEO CIEGO: Se denomina bloqueo ciego al que realizamos cuando el jugador que va ha ser bloqueado no ve al jugador que le bloquea, ya que está situado a sus espaldas.

4. BLOQUEO EN DIAGONAL:  Es  utilizado en el triple poste, una forma de jugar ocupando las dos posiciones de poste bajo y el poste alto. Pero no sólo se realiza cuando jugamos de esta forma.

PANTALLAS 
Es un movimiento para facilitar un tiro cómodo generalmente y consiste en colocarse entre el jugador que tiene o va a tener el balón y su defensor, y de cara a nuestro compañero, de espaldas al aro. Principalmente usado contra zonas.

1. STACKS: Consiste en colocar 2 o más jugadores juntos en un lugar del campo para posteriormente intentar desmarcarse, sacar ventaja por medio de bloqueos entre ellos o simplemente con el movimiento (corte) hacia e exterior o hacia el aro. Además de crear un espacio libre mayor para poder jugar. 

BLOQUEO DIRECTO 
El bloqueador debe buscar la posición adecuada para que el jugador que tiene el balón pueda hacer que su defensor choque contra el bloqueo. El atacante con balón deberá distraer al contrario usando fintas hacia el lado contrario, fintas de tiro, etc., para luego salir rápidamente y hombro con hombro (rozando al bloqueador para que mi defensor no pueda pasar por el medio. Otro aspecto muy importante es la coordinación entre ambos.

BLOQUEO INDIRECTO 
Es un bloqueo que se realiza a un jugador sin balón para que éste pueda recibir, lanzar, etc., es decir, obtener ventaja. Intervienen tres jugadores, el que va a efectuar el bloqueo, el que lo recibe y el jugador con balón (pasador). 







EL REBOTE Y LAS FINTAS



CALENTAMIENTO

Todas las veces que iniciamos un juego o que vamos a realizar una actividad, realizamos el calentamiento, el cual se trata de dar vueltas alrededor de la cancha durante 15 minutos aproximadamente, después realizamos el estiramiento en el cual intervienen cada una de las partes del cuerpo realizando así flexiones y movimientos  que permiten un buen desarrollo de la clase.

EL REBOTE 


Este puede ser determinante en el partido, es intentar colocarse el balón por debajo en el momento del salto, llegar lo más arriba posible, coger el balón con agresividad (arrancarlo) y protegerlo.

1. REBOTE DEFENSIVO : 
Cuando el balón va por el aire nosotros debemos estar pendiente de ver a nuestro jugador y observar el balón.  En el tiempo que miramos al balón, el jugador al que defendemos puede colocarse dentro de la zona y apropiarse del rebote.

Una vez hemos dado la espalda al jugador que defendemos, hemos de tener la piernas separadas y flexionadas. Los brazos estarán doblados como un prolongación de la espalda y con los antebrazos y manos dirigidos hacia el aro.Con el bloqueo de rebote impedimos que el atacante pueda lograr una buena posición para el salto e impediremos que pueda entrar en carrera a por el balón. Para bloquear no hace falta saltar mucho, sólo ser constantes y contundentes. Hay que arrancar el balón (cogerlo con mucha fuerza), llevarlo a la altura del pecho y protegerlo para dar un buen primer pase de contraataque.

2. REBOTE OFENSIVO: 
Hay que tener la habilidad de rapidez y decisión para adelantarse y saltar para coger el balón, tratando de hacerlo con las dos manos siempre que sea posible, en caso contrario. Para escapar del bloqueo defensivo, sin embargo, no es un error sufrir un bloqueo, pero sí permitir que éste se prolongue. 

3. PALMEAR: 
Es la acción de desplazar el balón cuando está en el aire y viene rebotando del aro. Normalmente se utiliza en ataque pero no podemos olvidar que es también útil para la defensa, cuando no se pueda coger el balón.  Mediante un suave movimiento de dedos de una mano o de dos, lanzaremos el balón al aro en el mismo instante que tomamos contacto con él (para lanzar a canasta). Se usan las yemas, no las palmas de las manos; son los últimos movimientos de tiro. 

RECOMENDACIONES:
1. Deben efectuarlo todos los jugadores. 
2. Jamás se mirará el balón hasta haber bloqueado.
3. Hay que ser contundente. 
4. Hay que mantener el bloqueo. 
5. Ir a por el balón sólo después de haber bloqueado y si está en nuestra zona.
6. No cometer faltas (agarrar, empujar, etc.).
7. Corte rápido antes de que nos pueda bloquear. 
8. Usar fintas para descolocar al defensor. 





LAS FINTAS

1. FINTA DE SALIDA SIN MOVER LOS PIES 
 Se realiza moviendo las caderas y rodillas. Si el defensor cae en la finta, ésta es rápida y nos posibilita salir con ventaja.  Si el defensor no va a la finta siempre tendremos la posibilidad de realizar alguna de las que enumeran a continuación.  Esta finta no se utiliza mucho salvo cuando estamos jugando en el poste bajo y de espalda del aro. 

2. FINTAS DE SALIDA EN DRIBLING
Con el balón en las manos y partiendo de la posición de triple amenaza se da un paso de penetración corto  rápido, Se cae con el peso del cuerpo sobre la pierna que se adelanta.  El balón lo llevaremos fuertemente cogido en el lateral de la pierna. Rodillas flexionadas y parte superior del cuerpo erguida. NO mover la otra pierna (pie de pivote) lo que nos lleva a cometer pasos al realizar la finta o al salir en dribling. Tras esta finta de salida se puede llevar rápidamente el pie atrás para efectuar un tiro, e incluso fintar el tiro y penetrar.

3. FINTA DE SALIDA EN REVERSO
Se inicia la finta de salida en dribling: adelantamos un pie, y el defensor reacciona y nos tapa el camino; entonces cruzamos ese pie por delante del defensor para seguir por el otro lado, pero vuelve a defendernos. A partir de esta posición realizamos un pivote anterior o exterior, llevando el pie más adelantado hacia atrás, girando rápidamente todo el cuerpo, para seguir por la dirección de la primera finta.El cuerpo siempre flexionado.

4. FINTA DE TIRO 
Desde una posición lógica de tiro, con los pies mirando al aro, el jugador realiza los movimientos iniciales del tiro. En función de lo que haga el contrario actuaremos en consecuencia.

5. FINTA DE PASE
Los movimientos iniciales del pase para luego pasar por otro lugar. Hay que tener en cuenta que es más fácil fintar los pases que se realizan con dos manos que los que se hacen con una. Nos ayudaremos de pivotes e intentaremos engañar al defensor también con la vista. Es algo que tenemos que dominar especialmente a la hora de pasar al jugador que está en el poste bajo.










ENTRADAS DE ARO


CALENTAMIENTO

Todas las veces que iniciamos un juego o que vamos a realizar una actividad, realizamos el calentamiento, el cual se trata de dar vueltas alrededor de la cancha durante 15 minutos aproximadamente, después realizamos el estiramiento en el cual intervienen cada una de las partes del cuerpo realizando así flexiones y movimientos  que permiten un buen desarrollo de la clase.

ENTRADAS AL ARO 

 Una entrada no es más que una parada en dos tiempos en la que levantamos el pie del pivote para lanzar al aro. Se puede lanzar de dos formas: 

1. BANDEJA: Se coloca la mano de tiro debajo del balón con los dedos dirigidos hacia el aro y la otra mano estaría arriba; el brazo contrario al que lanza, protege el balón. 

2.TIRO NORMAL: Se lanza al tablero con un golpe en de muñeca y se protege el balón con la otra mano.  

 -  ENTRADA CON PÉRDIDA DE PASO: Es una entrada normal en la que no se hace el último paso, en en el primer apoyo saltamos hacia al aro, estiramos la rodilla y tiramos con la misma mano de la rodilla que levantamos.  

- ENTRADA A CANASTA PASADA: En vez de dejar el balón por el mismo lado por el que vamos, se pasa al otro lado del aro para lanzar